Período del 17 al 28 de Noviembre: ¿Qué es el Neoliberalismo? Responde David Harvey

"Desde la década de 1970, por todas partes hemos asistido a un drástico giro hacia el neoliberalismo tanto en las prácticas como en el pensamiento político-económico. La desregulación, la privatización, y el abandono por el Estado de muchas áreas de la provisión social han sido generalizadas. Prácticamente todos los Estados, desde los recientemente creados tras el derrumbe de la Unión Soviética, hasta las socialdemocracias y los Estados de bienestar tradicionales, como Nueva Zelanda y Suecia, han abrazado en ocasiones de manera voluntaria y en otras obedeciendo a poderosas presiones, alguna versión de la teoría neoliberal y, al menos, han ajustado algunas de sus políticas y de sus prácticas a tales premisas. Sudáfrica se adscribió al neoliberalismo rápidamente después del fin del apartheid e incluso la China contemporánea se está encaminando en esta dirección. Por otro lado, actualmente, los defensores de la vía neoliberal ocupan puestos de considerable influencia en el ámbito académico (en universidades y en muchos think-tanks), en los medios de comunicación, en las entidades financieras y juntas directivas de las corporaciones, en las instituciones cardinales del Estado (como ministerios de Economía o bancos centrales) y, asimismo, en las instituciones internacionales que regulan el mercado y la finanzas a escala global, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

En definitiva, el neoliberalismo se ha tornado hegemónico como forma de discurso. Posee penetrantes efectos en los modos de pensamiento, hasta el punto de que ha llegado a incorporarse a la forma natural en que muchos de nosotros interpretamos, vivimos y entendemos el mundo. 

Sin embargo, el proceso de neoliberalización ha acarreado un acusado proceso de “destrucción creativa” no sólo de los marcos y de los poderes institucionales previamente existentes (desafiando incluso las formas tradicionales de soberanía estatal) sino también de las divisiones del trabajo, de las relaciones sociales, de las áreas de protección social, de las combinaciones tecnológicas, de las formas de vida y de pensamiento, de las actividades de reproducción, de los vínculos con la tierra y de los hábitos del corazón. 

En tanto que el neoliberalismo valora el intercambio del mercado como “una ética en sí misma, capaz de actuar como un guía para toda la acción humana y sustituir todas las creencias éticas anteriormente mantenidas”, enfatiza el significado de las relaciones contractuales que se establecen en el mercado. 

Sostiene que el bien social se maximiza al maximizar el alcance y la frecuencia de las transacciones comerciales y busca atraer toda la acción humana al dominio del mercado. Ésto exige tecnologías de creación de información y capacidad de almacenar, transferir, analizar y utilizar enormes bases de datos para guiar la toma de decisiones en el mercado global. De ahí la búsqueda y el intenso interés del neoliberalismo en las tecnologías de la información (lo que ha llevado a algunos a proclamar la emergencia de una nueva clase de “sociedad de la información”). Estas tecnologías han comprimido tanto en el espacio como en el tiempo, la creciente densidad de transacciones comerciales. Han producido una explosión particularmente intensa de lo que en otras ocasiones he denominado “compresión espaciotemporal”. Cuanto más amplia sea la escala geográfica (Lo que explica el énfasis en la “globalización”) y más cortos los plazos de los contratos mercantiles, mejor. Esta última preferencia concuerda con la famosa descripción de Lyotard de la condición posmoderna, como aquella en la que el “contrato temporal” sustituye a las “instituciones permanentes en la esfera profesional, emocional, sexual, cultural, internacional y familiar, así como también en los asuntos políticos”. Las consecuencias culturales del dominio de esta ética del mercado son innumerables,..."


Lea el libro Breve historiadel Neoliberalismo  

de David Harvey 

(puede prescindir de la lectura de las páginas 95 a 158)

Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados «razonables» tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política.

___________________________________________________________________________________

Adicionalmente:

puede ver el Video Clase Harvey Breve historia del neoliberalismo

puede leer el ensayo La sociedad neoliberal ,  de Jorge Rojas Hernández, SOCIEDAD HOY 10: 41-72, 2006

_____________________________________________________________________________________

SESION SINCRÓNICA: Lunes 30 de Noviembre, 18:30 horas.


Comentarios

  1. En relación al Neoliberalismo:
    El concepto nace desde Alexander Rüstow, sociólogo y economista alemán de tendencia socialista, él intenta buscar una tercera vía entre una economía liberal clásica y una economía planificada, lo cual a través del tiempo sería una de las bases para los modelos económicos “sociales demócratas” que Europa utilizaría posterior a la segunda guerra mundial.

    El concepto ha ido mutando con el tiempo, hasta un punto en el cual es difícil realizar una definición del mismo. En Chile, cuenta con algunas ideas asociadas:
    • Las políticas económicas impulsadas por los Chicago boys, alumnos del premio nobel de economía, Milton Friedman y Arnold Harberger, experto en análisis de dinero
    • Una forma de ver la sociedad, en la cual, el mercado es la solución a diversos problemas sociales.
    • Una “característica” de la sociedad, en la cual se cultivan ciertos valores o antivalores específicos asociados al consumismo, exitismo, e individualidad. Asociado a ciertos roles específicos de las diversas clases sociales.

    Teniendo alguna de estas características en cuenta, lo que plantea David Harvey, se puede aplicar a la realidad en Chile.

    Desde 1973 a la actualidad ha existido un cambio político- económico y social, que llama poderosamente la atención. A grandes rasgos me parece que todos podemos decir que Chile es un país inmensamente más rico que hace 50 años, con mejores condiciones de vida, mayor movilidad social y mejores condiciones, en diversos aspectos, que los países de la región. Sin embargo, ¿la vivencia de “la mayoría” refleja estas condiciones?

    Aquí es donde los aportes de Harvey se pueden entender más claramente: las políticas neoliberales impuestas en dictadura, la predilección del dictador a algunos grupos económicos por sobre otros, la desmantelación de sistemas comunitarios o sociales, la disminución de la intervención estatal en materia económica y los progresivos cambios culturales que permiten la mantención a largo plazo del statu quo.

    Entonces, si bien ha existido un progresivo aumento de la riqueza del país, la acumulación del capital en determinados grupos sociales es más marcada que las mejores condiciones sociales relativas para aquellos que no pertenecen a esta elite, este hecho, que obviamente se vincula con el modelo capitalista y condiciones de libre mercando con baja intervención estatal, es lo que coloca en jaque al sistema. La sensación de desigualdad es mayor que nunca, aunque los datos – con sus importantes limitaciones metodológicas- digan lo contrario.

    El tema es titánico, así que solamente destacare un punto notable que toca Harvey en su obra, esto tiene relación con el cambio cultural progresivo que existe. Una forma simple de verlo es la típica discusión que se puede dar en una reunión familiar, en donde se pueden encontrar al menos unas tres generaciones que han crecido bajo influencias diferentes: La crítica del joven, la conformidad del padre, y la desesperanza del abuelo.

    Entonces, como dice Marx y se subentiende que Harvey piensa lo mismo, el motor de la historia sigue trabajando y esto se puede ver con los estallidos sociales que ha ocurrido en diversas partes del mundo, incluso en EEUU, el país neoliberal “modelo” ¿Acaso el sistema neoliberal, junto a sus continuas modificaciones para su mantención ya llego al límite? ¿Existe una alternativa viable? ¿Qué implicará la caída de este sistema? No tengo idea, solo los vaivenes del tiempo lo dirán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Erwin, creo que no sólo es una "sensación de desigualdad" . Chile a pesar de su gran crecimiento macroeconómico, como tu dices "es un país inmensamente más rico que hace 50 años", el sueldo mínimo (con el cual vive una gran parte de los chilenos) sigue estancado, es decir, no ha crecido a la par con este supuesto gran desarrollo económico, ni siquiera ha funcionado la "teoría del chorreo", la cual ya es tremendamente injusta.
      Y para qué hablar de las inequidades que parten incluso antes de nacer, los ya tan conocidos determinantes sociales; el tema de la movilidad social en realidad creo que sigue siendo más una ilusión que una realidad. Saludos.

      Eliminar
    2. Esta artículo me pareció muy interesante y aclarador de la situación chilena actual:
      https://radio.uchile.cl/2020/09/07/marco-kremerman-en-chile-estamos-al-borde-de-un-mini-salario-minimo/

      Eliminar
    3. Qué buen aporte Mili, gracias por compartirlo!

      Eliminar
  2. Me gustó mucho el libro, cae perfecto en estos tiempos de pandemia y nueva constitución. Creo que es fundamental manejar estos conceptos. Suele usarse “neoliberalismo” como igual a “economía libre de mercado” o a “capitalismo” o pocos pueden explicar qué es lo “neo” del “liberalismo” (y este juego de conceptos suele ser un argumento a la hora de defender este “modelo”). Cito un artículo sobre los orígenes del neoliberalismo en relación a Hayek y al leer a los teóricos “fundadores” si bien es clara tendencia a reducir el campo de acción del Estado no se invita a que desaparezca o que no intervenga. Es entonces un término muy manoseado, en el sentido que tal como dice el libro bajo el argumento de la “libertad” se intenta mantener un sistema que beneficia siempre a unos pocos, los del poder, donde en vez de ver la “ley del chorreo” prometida, hemos visto darse los 4 pasos de la acumulación por desposesión descritos. En el libro también se destaca el cómo el neoliberalismo transforma al estado y a las instituciones para servirle a sus propios intereses (o sea, para servirle a quienes tienen el poder). Y resulta que no éramos tan pulcros como creíamos o nos hacíamos pensar al comparar nuestra supuesta “poca corrupción” respecto a países vecinos, mientras que por años los poderes políticos y unos pocos apellidos se robaron nuestros impuestos frente a nuestros ojos (Paco Gate, Milico Gate) en plena democracia con instituciones que “funcionan” bajo un sistema político democrático pero financiado en su amplio espectro por el yerno del dictador Pinochet (actualmente en el gobierno y congreso). Al estallar el caso tributario de SQM el yerno de Pinochet Ponce Lerou fue protegido tanto por el tribunal constitucional para evitar que el caso llegue a fiscalía, como por la Nueva Mayoría quienes desistieron de pedir los antecedentes al SII para “proteger al gobierno” (reunión clave de Gido Girardi con la NM, salida del ministro del interior que recaudó fondos a Bachelet, etc.). Todos los colores fingiendo demencia sobre los dineros sucios para financiar sus campañas. Ni hablar de los correos electrónicos de los industriales pesqueros dictando leyes a la colega, actual senadora presidenta de la UDI (en ejercicio por lo demás y que de seguro vamos a ver en las discusiones de la nueva constitución). Volviendo al cómo esta concepción neoliberal ha impregnado prácticamente todo aquí en Chile podemos ver que se ha sostenido buenos niveles de PIB, con un ascenso explosivo en los índices de libertad económica (lo que habla de cuál es la política imperante de la clase dominante) pero con una recaudación fiscal que no ha ido progresando de igual forma (dejo cita CIPER) y con un índice GINI de desigualdad que dentro del selecto grupo OCDE del cual formamos tenemos la dicha de ser el país más desigual luego de México y uno de los países con mayor concentración de riqueza y mayor brecha de ingresos entre el 10% más rico y el más 10% pobre. Y si bien es indudable que la pobreza y la pobreza extrema han disminuido progresivamente eso ha sido a un alto costo; desigualdad, mala calidad de vida, primer lugar en obesidad infantil, altísima enfermedad mental, altísimo nivel de endeudamiento de la clase media (el mayor uso que se le dio al 10% retirado de los fondos de pensiones se usó para pagar deuda…). Y todos los años nos dicen lo mismo, CEPAL: “Los efectos de la redistribución fiscal a través de impuestos directos y de las prestaciones sociales en efectivo son débiles y contribuyen muy poco a reducir la desigualdad de ingreso autónomo en Chile”. Y desigualdad en todo terreno como en educación y consiguiente explosión de la revolución pinguina explicado en el artículo de Rojas. Y es todo este sistema nefasto el que ha llevado a tener una desigualdad tremenda, siendo los afectados los mismos de siempre… y no los “Ponce Lerou” precisamente. Afortunadamente todo esto va a ser posible de discutir y revisar en una nueva futura constitución, que no va a solucionar todo, por cierto, pero espero elimine estas perversiones estructurales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann
      a la Sociedad del Mont-Pèlerin: http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-7.pdf

      La geografía de la desigualdad y el poder en Chile (2/2020): https://www.ciperchile.cl/2020/02/26/la-geografia-de-la-desigualdad-y-del-poder/

      Caso PENTA-SQM: https://www.ciperchile.cl/2015/01/05/caso-penta-la-caja-negra-de-las-platas-politicas-que-sacude-a-la-udi/

      Pauteo de leyes a honorable senadora Van Rysselberghe: https://www.ciperchile.cl/2017/01/23/asi-pauteo-asipes-a-la-senadora-van-rysselberghe-cuando-presidio-la-comision-de-pesca/

      Eliminar
    2. Todos esos casos de citas demuestran cuán profundo ha calado la perversión por el poder y cuán legitimado está el uso del mismo y sus influencias para el beneficio propio.
      Esto me lleva a reflexionar si es el poder el que corrompe o más bien son el tipo de personas con ansias de poder que llegan a estas esferas.

      Eliminar
    3. Yo creo es una mezcla de esas cosas. Ningún poder o "ismo" existe por si solo, son personas/grupos los que toman decisiones, son quienes tienen el poder (poder territorial, político,. económico o de información como lo ocurrido con facebook y la elección presidencial peevia en EEUU por ejemplo). Y desde allí sujetos suelen corromperse también (políticos, colegas... ) Porque el poder es muy tentador...

      Eliminar
  3. El texto otorga la gran posibilidad de llegar a comprender cómo se gestó y se introdujo el modelo neoliberal alrededor del mundo. Permite una visión histórica de cuáles fueron los hechos y procesos, múltiples y paralelos, que permitieron su incorporación y da cuenta de cómo ha podido extenderse a cada una de las áreas de la vida actual. Además, permite observar cómo fue evolucionando a lo largo del tiempo, alejándose cada vez más del modelo teórico inicial hacia practicas neoliberales que lo han reducido a la obtención de riquezas por la elite económica y a la perpetuación del poder de clase.
    Es innegable que el sistema neoliberal como lo conocemos actualmente, en el que es evidente el abandono por parte del Estado en lo relacionado al bienestar de la población, es un sistema que busca perpetuar el poder en un mínimo sector de la sociedad, impactando directa y negativamente en la mayor parte de ella. No considera al ser humano más allá de uno más de los recursos disponibles en la naturaleza del cual obtener el máximo de riquezas. A través de la competencia y la sensación de incertidumbre e inseguridad que genera la escasa disponibilidad de trabajo, la no participación del Estado en las políticas de protección sociales, en el atribuir a los individuos la gestión de su propia seguridad, donde las posibilidades de bienestar son tan efímeras y transitorias, se fomenta la sensación de sobrevivencia y del “sálvense quien pueda”, lo que, a su vez, tiñe de valores negativos el comportamiento humano (transformando al par en un oponente) y dificulta la relación en comunidad. Así, además de atacar dirigidamente movimientos populares y buscar constantemente restar poder a la masa colectiva, indirectamente fomenta la idea de que el propio bienestar no deja espacio ni está relacionado a la colaboración de la comunidad.
    Así es como el sistema neoliberal, claramente, no promueve ni protege la salud mental de la población. Me parece incluso que es su principal y gran oponente. Está presente en todos lados y su omnipresencia le otorga cierto grado de invencibilidad. Impacta directamente y define los determinantes de salud (trabajos a corto plazo, condiciones laborales precarizadas, escasa disponibilidad de trabajo, obtención de la mayor cantidad de recursos de parte de los trabajadores, dificultades en el acceso a la salud, sueldos mínimos, encarecimiento de servicios básicos, calidad del sistema de transporte, tiempos de transporte, etc.). Me parece que esta omnipresencia es una de las principales dificultades para seguir avanzando en la Salud Mental en general, más en el enfoque comunitario. En este sentido, y recordando lo planteado en sesiones anteriores, las políticas públicas son decisivas. El rol del Estado es fundamental en promover estrategias que tengan como objetivo mejorar el bienestar general de la población, regulando a favor de la mayor parte de la población. Es labor del Estado asegurar mejorías a nivel laboral, de vivienda, de educación, de medios de transporte, de alimentación, etc. Sin embargo, es desalentador observar cómo el sistema económico es tan amplia y abiertamente promovido por la elite política de nuestro país, y que la mayor parte de la sociedad se encuentra a una distancia muy mayor del poder ostentado por esta minoría.
    A pesar de lo complejidad y la amplitud de los hechos, está en nosotros y en nuestros territorios hacer de esta situación algo distinto, en el intento de mitigar la injusticia. Me parece que, en lo personal, ser conscientes de hasta dónde nos impacta el modelo es un buen paso. Desde lo profesional, la búsqueda de estrategias que generen resistencia al modelo, sobre todo desde considerar a la comunidad como una fuente de apoyo, pero también de poder, es fundamental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javi rescato el enorme valor de tus últimas palabras. Ser conscientes de hasta dónde nos impacta el modelo es el primer paso, y buscar estrategias de resistencia, validando a la comunidad como fuente de poder y de cambio.

      Eliminar
  4. La lectura de esta semana me genera sentimientos encontrados, sobre todo por el hecho de que unos pocos con poder pueden dominar el mundo por completo de forma tan magistral que hasta se deja de cuestionar el modelo; se trabaja cada día, se consume lo que debería ser bienes de consumo y lo que no (la salud, la educación, el agua, la tierra, o la contaminación ambiental), todo lo que el modelo espera de nosotros como individuos consumidores de este mercado (sin otra opción).
    Me llama la atención que el modelo neoliberal se implementara en Chile en 1973 bajo el modelo de dictadura, sobre un modelo socialista elegido democráticamente, básicamente todo lo contrario de lo que el pueblo eligió, y es interesante ver como este nuevo modelo destruyó lo que sociedad y comunidad significaban, y como estos conceptos podían generar avances en diferentes ámbitos sociales, destacando en el área de salud comunitaria al Dr. Marconi, y lo transformó en una “sociedad” individualista, lo que el modelo neoliberal deseaba, ya que a este lo molesta la sociedad y la comunidad, prefieren individuos “individualistas” más fáciles de manipular.
    Es interesante como el modelo se vende en base a los pilares de dignidad y libertad individual, pero ¿cuánto de libertad tenemos? Si frente a cualquiera que se atreva a cuestionar el modelo cae un manto de represión, o más doloroso aún ¿cuánto de dignidad tenemos? ¿es digno hacer rifas para pagar tratamientos médicos? ¿es digno no poder estudiar porque no se tienen los recursos? Es claro que con el tiempo cada vez más personas se dan cuenta que el modelo nos vendió/impuso una idea falsa no sostenible en el tiempo, como se sostiene en el texto que puede llevar incluso a la anarquía. Se puede desprender como en algunos países a evolucionado al neoconservadurismo, apelando al nacionalismo, donde se eligen democráticamente presidentes que promueven el modelo, como D. Trump y J. Bolsonaro. En Chile podemos ver como estamos un paso más allá, donde ya no se tolera de forma tan pasiva que las elites gobernantes se sigan aprovechando del sistema, por ejemplo mediante evasión de impuestos masivas y repetitivas con clases de ética como castigo, inversión de capital de las personas en empresas privadas (AFP), inversión de capital estatal en canales de tv, o salvavidas para la crisis económica vivida en pandemia usando el dinero que las personas han ahorrado para sus pensiones a costa de tener pensiones aún más indignas, pero tener comida en su mesa hoy (añadiendo que las personas que toman estas decisiones no conocen la realidad de las personas, viven en su burbuja de abundancia, donde creen que si las personas reciben dinero se comprarán televisores, y malgastarán el dinero, discurso repetido ya). La gente se siente impotente, definido en el ensayo “ La Sociedad Liberal” como “la expresión subjetiva de los pobres, y consiste en sentirse no sólo explotado y excluido en lo económico, sino además humillado y despreciado” lo que puede explicar como llegamos a un estallido social en octubre de 2019, donde no fue los 30 pesos del alza del metro el gatillante, fueron años de sentirse impotente, de ver como los ricos son cada día más ricos y los pobres cada día más pobres (como se señalan varios ejemplos en el texto) y de como se culpabiliza a la víctima en vez de cuestionar al victimario, son años de dolor.
    Independiente del modelo (imposible saber cual es el más adecuado) creo que lo medular es volver a centrarnos en lo que sociedad y comunidad significan y partir de ahí, y no creer que “no había eso que se llama sociedad, sino únicamente hombres y mujeres individuales” como afirmó Thatcher citada en el texto. La individualidad está sobrevalorada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja las clases de ética. El otro año puede que sean nuestros compañeros. Y es muy bueno ese ejemplo del retiro de fondos. Un liberal de verdad debiese apoyar el retiro de TUS fondos perdonales ("libertad"). Pero como eso tocaba sus bolsillos pusieron el grito en el cielo... Y ahora para el segundo retiro el proyecto del gobierno incluye impuestos por retirar (lo cual se entiende para un millonario, no para una clase media endeudada).

      Eliminar
    2. Súmese a eso que con sueldos sobre 700 lukas ya eres merecedor de pagar impuestos.

      Eliminar
    3. Muy buenos ejemplos Tefi de cómo día a día, minuto a minuto, se toman decisiones para favorecer a nadie más que a la elite.

      Eliminar
  5. Siempre me ha llamado mucho la atención el asunto de cómo hemos llegado a estar insertos en un sistema tan desigual como es el neoliberal, cómo no hubo mayor regulación, cómo se permitió llegar hasta este punto. Gracias a la lectura del libro de David Harvey y del aclarador ensayo de Jorge Rojas Hernández, he logrado comprender en mayor medida este complejo proceso histórico, aunque debo reconocer que probablemente requeriría mayores conocimientos en economía para terminar de comprenderlo en su profundidad.
    Resulta increíble cómo se puede manipular la información, como se puede apreciar en las declaraciones de los grupos defensores del neoliberalismo que surgieron entre personas de diferentes tipos de influencia, quienes a través del Mont Pelerin Society sostenían que la doctrina neoliberal defendía los valores centrales de la civilización, hablando de cierta “amenaza” a la libertad y dignidad humana, es decir, desde ya utilizando el miedo como arma para justificar su proyecto político, dejando fuera cualquier intervencionismo estatal que podría haber funcionado como mediador de los intereses, pero que ellos señalaban como sesgado políticamente, por tener conflictos de intereses según el gobierno de turno; obviando la trampa de que sin este ente regulador, el sitio de poder estaría siempre asegurado para los mismos, y sin ningún tipo de traba, llámese esta compromiso social, regulación en la explotación de recursos no renovables, no mercantilización de la salud o educación, etc. Este utopismo teórico, validado además por 2 ganadores de premios Nobel, consiguió seducir a muchos seguidores, logrando el ascenso del neoliberalismo.
    En el caso de Chile ni siquiera tuvieron que convencernos, ya que el sistema fue impuesto por la fuerza, pero hay que reconocer que a esta altura en la sociedad chilena abrazamos, muchas veces inconscientemente, valores neoliberales, “nos cambiaron el país” como sostenía el Dr. Juan Marconi en la entrevista que revisamos. Resulta francamente espeluznante cómo hemos sido conejillos de indias en este cambio social, y cómo el mismo se vio consolidado y materializado a través de la Constitución de 1980, la cual, gracias a diferentes maniobras de ingeniería social, como postula Jaime Bassa en su ensayo, logró poner en primer plano los valores del libre mercado y el derecho a la propiedad privada como el fin último y guía de toda actividad humana.
    Esto ha dado paso al “individuo individualista” el cual, como afirma Jorge Rojas, representa la esencia de la libertad neoliberal. Este individuo está convencido de que su única posibilidad en este mundo competitivo es “rascarse con sus propias uñas”, carece de sentido de comunidad, es un individuo atomizado y por lo tanto debilitado frente a la inmensidad del mercado, no tiene instrumentos de negociación y por lo tanto está condenado a aceptar cualquier condición de trabajo que le impongan, sino “la puerta es ancha”. Esta situación nos representa a la gran mayoría, a excepción, por supuesto de las elites de poder.
    Es necesario y profundamente deseado por muchos un cambio de perspectiva. Según afirma Jorge Rojas, la participación ciudadana suele surgir debido a conflictos por no participar, por sentirse no respetados, no considerados, y que justamente es lo que está ocurriendo en nuestro país. La participación ciudadana es finalmente lo esencial para el desarrollo de un país realmente democrático, con personas que hacen uso de su libertad, en un concepto muchísimo más noble, como refiere David Harvey en sus conclusiones.

    ResponderEliminar
  6. Los textos de esta semana me llevaron a profundizar en un tema que había escuchado a lo lejos pero que nunca me detuve para analizarlo y evaluarlo en su contexto a nivel de nuestro país. A medida que avanzaba en la lectura aparecían ideas que me iban haciendo eco y me permitía ir analizando situaciones personales o episodios vividos de cerca, pero que nunca habían tenido una explicación tan clara como si le podía dar ahora con la información entregada en la lectura. Conocer la historia me ayuda a tener la base para poder hacer una mirada critica de los acontecimientos actuales o algunos del pasado, e ir entendiendo que el neoliberalismo esta más cerca de lo que pensaba y que lleva años entre nosotros, tal vez con diferentes nombres, pero con los mismos conceptos.
    La idea del “neoliberalismo” que el autor presenta en sus inicios como un mediador entre empresas y trabajadores, siendo como la mesa donde ambos lograban llegar a acuerdos para seguir funcionando, parecía como una buena solución para que por fin los de abajo lograran obtener algo y a su vez el gobierno tomara un rol mucho más activo. Pero es así, como después del golpe militar, el gobierno pierde el interés y sufre este quiebre donde su meta principal es producir las condiciones para el crecimiento económico. Lamentablemente, este crecimiento siempre en beneficio de las grandes clases y en desmedro de los de más abajo, manteniéndose esa inequidad hasta el día de hoy, siendo nuestro país donde la brecha económica es la mas alta dentro de la región y del mundo. Seguimos viviendo en un mundo mercantilizado, donde los mas ricos viven en un mundo donde las leyes los protegen y le facilitan la vida, mientras que por el otro extremo pareciera que las reformas van en el sentido contrario dificultando su vida.
    Es así como esta pandemia ha desnudado la debilidad de estas reformas neoliberales, mostrando como los países no se han preocupado en sus sistemas de salud pública y como los dineros son utilizados de forme ineficientes por los recortes presupuestarios, perjudicando como siempre a la población más vulnerable. Es así como a nivel de esta región del mundo no es coincidencia que se hayan registrado tantas muertes, lo cual estaría relacionado directamente con los niveles de pobreza, inequidad y debilitamiento de los sistemas de salud pública.
    Como también hablaba el protagonista del video, no deja de ser interesante como el capitalismo es el enemigo principal en las películas, donde los “ricos” muchas veces con su dinero y sin limites son los principales enemigos y villanos. No deja de ser interesante el concepto, de que los países subdesarrollados no les conviene pasar a ser uno desarrollado, ya que al dar ese gran paso debe comenzar a acercar las clases sociales, ser escuchadas y entregar de forma mucho mas equitativa las riquezas. La pregunta es si Chile lograra en dar ese paso, o nuestras autoridades o representantes les convendrá mantenernos donde estamos para seguir manteniendo la riqueza de los que más tienen, ósea ellos mismos.

    ResponderEliminar
  7. Las lecturas de esta semana nos hacen entender mejor sobre el modelo imperante en nuestro país y las formas en que se ha ido instalando y reconstruyendo. El origen está bastante claro, la dictadura militar se valió de los Chicago Boys para implementar el modelo de forma agresiva, de tal forma de reducir al mínimo la posibilidad de optar por un modelo alternativo. Esta forma agresiva de implementación permitió que frente a crisis económicas, con desempleos elevados, pobreza por las nubes (observado tristemente en las célebres "ollas comunes") la élite económica no tuviera mayor oposición social (ya que era fuertemente reprimida a través de torturas, muertes y exilios). Cuando gran cantidad de bienes públicos (como las pensiones y la salud) fue privatizado, entonces se realiza el plebiscito, ganando el "No" y acabándose la dictadura de forma pacífica. Pacífica, ya que el modelo tenía tal alcance, que impedía a los que llegaban al poder lograr transformar el modelo. Así ocurrió con Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, que por más esfuerzos por vencer al modelo, no lograron cambiarlo por otro.

    ¿Por qué se resistía a modificar el modelo, más allá del grado de desarrollo de la infraestructura del modelo? El mismo libro de David Harvey nos da una pista importante: El impacto en la vida cotidiana. Los líderes del movimiento neoliberal siguieron las reglas mundiales para generar un consentimiento popular, financiando centros de opinión afines, estimulando el desarrollo de estas ideas en la Academia y en los medios de comunicación. Gracias a los medios de comunicación, nos convencemos de que el crecimiento del PIB de un 5% es un hecho mucho más importante que una persona fallezca porque no tiene como pagar su tratamiento médico. La difusión del neoliberalismo en la Academia ha permitido que veamos a políticas agresivas contra la población como el aumento de impuestos sea vista como una política "seria" y que una medida social como transporte gratuito para la tercera edad sea mirado como "irresponsable", generando un consentimiento en la población de que "debemos apretarnos el cinturón por el bien del país", pese a que en la práctica, sólo estemos protegiendo a la oligarquía.

    El modelo se ha resistido tanto que, a un año del estallido social, escuchando frases como "tenemos más mutilados que en las guerras de oriente" el gobierno sigue siendo legitimado por la clase política. Ya sabemos que las miradas están puestas en Chile, ya que es el país donde se implementó a modo de ensayo el modelo neoliberal, y la caída de la clase dirigente sería una señal potente de que el modelo tiene fecha de vencimiento. Es por esto que la élite recurre a utilizar nuevamente a los medios de comunicación para expandir opiniones como "la dimisión del presidente solo generaría inestabilidad política" encubriendo la situación actual y señalando que la supuesta inestabilidad política es peor que lo que tenemos ahora.

    Con respecto a las alternativas para una salida del colapso del modelo en Chile, tanto Marx como David Harvey son claros en señalar que la historia de cambios está ineludiblemente asociada a la violencia. Pese al cambio constitucional (con el cual era optimista), posterior a esta lectura me siento algo pesimista sobre los posibles desenlaces de la situación de nuestro país. O resurge el modelo neoliberal y se encubre lo ocurrido en el estallido social pese a todos los heridos, o se derrumba de forma explosiva, generando no pocos daños en la población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finalmente, me gustaría agregar que este modelo ha estimulado los problemas de salud mental. En cuanto a las determinantes sociales, estamos cada vez más aislados, que perdimos nuestras redes de apoyo necesarias para enfrentar los problemas de la vida. Mejoramos en los indicadores de pobreza, pero se ha mantenido la dificultad de acceso a una salud de calidad, ya que los recursos se destinan a otros rubros que según el modelo son "más importantes". De acuerdo con esto, es súper importante en nuestro rol profesional combatir estas condiciones, elevando la calidad de las prestaciones, comprometiéndonos con mejorar la salud de la comunidad y exigiendo condiciones mínimas de trabajo. Si solo atendemos pacientes, pero no somos capaces de realizar una reflexión crítica del modelo en el cual estamos insertos y buscar la manera de generar cambios, entonces no habremos mejorado la salud de la población y avalaremos las injusticias sociales.

      Eliminar
    2. Guille me pasó lo mismo que a ti respecto a la esperanza en la nueva constitución. Creo que es necesario un cambio a nivel global como para que comencemos a tomar medidas diferentes a las neoliberales en la práctica. Aún así no pierdo la esperanza!

      Eliminar
  8. Después de realizar las lecturas y dando como definición de lo entendido, el neoliberalismo se basa en la prioridad de un sistema de precio, con un libre demanda y una libre oferta para un país, llagando así a tener libertad de empresa y con un estado observador y conservador que impulsaba o apoya las políticas de privatización.
    Las políticas económicas desde estas épocas siempre han estado en el marco de la evolución al desarrollo de los diferentes países, el neoliberal con su mirada económica privatizaste hace que al parecer la ganancia de uno se a la ganancia de todos, y así lograr una mejor economía global para la comunidad , en algunos casos y ya revisados también podemos ver que la ganancia de unos no es la ganancia de todos, viendo en esta misma época la evolución de los más ricos y la pobreza de los más pobres.
    A diferencia del neoliberalismo está el socialismo impuesto en décadas pasadas en un país como cuba donde las represiones y la no libertad sigue siento un tema actual, no menor es el rechazo de este país al neoliberalismo y al libre comercio trayendo consigo a su población limitantes de libertad y de libre mercado.
    En cuanto a lo anterior expuesto y con una mirada neoliberal, el mercado se encontraría garantizado con un refuerzo positivo hacia la economía de los países, con el intercambio de mercancías de diferentes aspectos entre países se logra una libre movilidad del capital entre varios sectores, regiones y países, teniendo así una competencia justa que se percibe como algo positivo para la economía en cuanto a la eficacia y la productividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En todo este proceso hay factores positivos como hemos visto, pero también tenemos puntos negativos que son muy sensibles para el crecimiento económico y el libre mercado , desde este punto de vista y a mi parecer el neoliberalismo impulsa a una política monopólica donde siempre las empresas grandes se van a sobreponer a las empresas chicas , creo que desde hace mucho tiempo el estado como ente regulador le ha faltado más supervisión y vigilancia, esto se ve en como las grandes empresas siguen a la cabeza de licitaciones y grandes proyectos a nivel país. En cuanto al crecimiento de estas empresas, igual se ven los frutos en el aumento de trabajos y estabilidad económica para algunos, lo cual hace que tenga un sesgo a la mirada de la población al tener más ofertas laborales.
      Otra de las miradas que pude analizar fue el poder de clase, dado en las grandes burguesías que enmascara la libertad de cada individuo, creyendo tener un libre comercio y un poder adquisitivo optimo , esto último dependiendo de lo que cada persona pueda adquirir, es tan libre esto?, es una de las preguntas que reflexiono. En su mayoría son pocos los que puede acceder a tener un poder adquisitivo como les gustase, pero así se ha vivido en los últimos tiempos, el neoliberalismo también es celoso de la democracia siempre pensando que los recursos estarán mejor resguardados con los grandes y poderosos y no con el pueblo ni con la clase media.se ha visto que para poder subsistir un sistema como lo es el neoliberalismo se debe tener políticas y miradas autoritarias hacia las personas, teniendo así el control del trabajo interno de un país, no es menor que en Chile cuando gano la democracia y se pensaba que se iniciaría una llegada del socialismos a la moneda por opción popular, las grandes potencias dieron una mirada a este punto negro que se podría trasformar chile y decidieron en conjunto con el ejército derrocar al presidente solo por el hecho de sentir el olor al socialismo que no le hacía nada de gracia a una de las grandes potencias como lo es Estados Unidos, de ahí el inicio de una economía neoliberal en dictadura dada por los Chicago Boys 1970, grandes personajes, desde el punto de vista que uno los quiera ver.

      Eliminar
  9. Debo iniciar mencionando que me ha resultado muy enriquecedora la revisión de esta entrada. La lectura de David Harvey me ha permitido profundizar de lleno en el concepto del Neoliberalismo que debo admitir, era bastante difuso para mí. Entrarme en su historia y origen me ha resultado muy interesante. Entender desde el punto de vista del autor cuales fueron los procesos socioeconómicos y políticos que crearon lentamente la base perfecta para que fueran implementándose pequeños cambios que fueron sumándose al inteligente trabajo ideológico que permitió la entrada y expansión de este macrosistema, me ha permitido ampliar la visión de como ha funcionado la implementación del neoliberalismo en el mundo y también en nuestro país.
    El compromiso de clase y las politicas Keynesianas que favorecían que se mantuviera el compromiso social en el que el mercado aceptaba una serie de restricciones que apuntaban a proteger a las clases mas bajas “Liberalismo Embridado”, fue encontrando su techo hasta que el efecto se terminó y desde los años 60 en adelante comenzaron a presentarse los signos de la “estanflación”.
    La crisis de acumulación de capital en la década del 1970 que provocó el ascenso del desempleo y la aceleración de la inflación, fue despertando un descontento social que se moviliza en búsqueda de una alternativa socialista como opción al compromiso social entre capital y la fuerza de trabajo. Esto comienza a despertar preocupación en las elites económicas quienes comienzan a establecer las bases de un minucioso trabajo en razón de recuperar y aumentar su capital.
    En este punto es donde el dilema de si la estrategia adecuada seria permitir la instalación del neoliberalismo que se presenta como una tentadora solución. Por un lado, el estado, al ser incapaz de reinventar nuevos caminos para mejorar la situación, permite que sean los propulsores del neoliberalismo los que se encargaron de crear la ilusión perfecta para que el crecimiento de este modelo se desarrollara. Un tortuoso camino del cual nuestro país formo parte en el experimento neoliberal luego del golpe de estado de 1973 promovido internamente por las clases altas con el apoyo de Estados Unidos.
    Si bien, la inundación del neoliberalismo se estructuró de distintas formas y con diversas estrategias en los distintos países, el resultado lo visualizamos según que tanto los estados han logrado contener y controlar a este gigante llamado Mercado considerando la influencia permanente de las elites en las decisiones políticas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo completamente con una de las ideas centrales que nos plantea el autor sobre el hecho de que las evidencias dadas por distintos países, indican contundentemente que el giro neoliberal se encuentra en cierto modo ligado a la restauración o a la reconstrucción del poder de las elites económicas. Hoy vemos como nuestro país se sitúa como un de los países con mayores índices de desigualdad donde 20% de la población más privilegiada en 2018 ganaba 10,3 veces más que el 20% menos favorecido, lo cual sumado a la baja movilidad social que tiene nuestro país constituye un problema del cual no se ve salida. Desde luego, esto ha sido uno de los mayores detonantes del estallido social que vivimos actualmente en nuestro país.
      No cabe duda que la neoliberalización ha hecho retroceder los límites de lo no mercantilizable y actualmente el mercado funciona como guía para todas las facetas de la acción humana arrasando con los valores, los derechos, con el medio ambiente y con un sin número de otros que ni siquiera llegan a ser visualizados en algunos casos. Me quedo con que la tarea está enfocada en caminar hacia la búsqueda de una perspectiva de la libertad muchísimo más noble, en la cual la verdadera riqueza o capital pasen a ser los índices de bienestar de nuestra población en un sistema político que logre poner a su pueblo en primera prioridad y dejar de lado los intereses de las elites.
      Es difícil llegar a dimensionar la magnitud del control que ejerce el mercado en nuestras vidas, basta con intentar buscar alguna ventana en nuestra vida laboral en la que no estuviéramos amarrados a estar pagando algún servicio o alguna cuota de algún producto o crédito, todos estamos contagiados e influenciados por esta ideología que en los últimos años ha sido enormemente potenciada por la revolución tecnológica y la globalización.

      https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/que-tan-desigual-es-chile/871225/
      https://www.oecd.org/chile/

      Eliminar
  10. Mientras iba leyendo a David Harvey, no podía evitar pensar en todas las falacias sobre los supuestos beneficios que trae el neoliberalismo y cómo la evidencia se ha encargado de desmentirlos.
    Quisiera dar algunos ejemplos aterrizados a nuestra realidad nacional:

    El neoliberalismo propone que “los incrementos incesantes de la productividad deberían, pues, conferir niveles de vida más elevados para todo el mundo”, lo que conocemos comúnmente como el “chorreo”.
    Cuántas veces hemos escuchado este argumento en nuestro país, pese a que ya hay muchos datos y estudios que son contundentes en demostrar que los resultados son bastante distintos:
    Según el índice Gini del Banco Mundial, Chile es el décimo país más desigual de América Latina.
    Adicionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el informe "Desiguales" indica que "la desigualdad socioeconómica en Chile no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además los campos de la educación, el poder político y el respeto y dignidad con que son tratadas las personas".

    Otro postulado del neoliberalismo, es que “mientras la libertad personal e individual en el mercado se encuentra garantizada, cada individuo es responsable y debe responder por sus acciones y de su bienestar”, lo cual se aplicaría también para la educación, salud y pensiones (por cierto, da vergüenza ver que en el libro se pone a Chile como un ejemplo de país en el que ha ocurrido la privatización de la seguridad social).
    El autor agrega que “el éxito o el fracaso personal son interpretados en términos de virtudes empresariales o de fallos personales”. Esto me recuerda el manoseado concepto de “meritocracia”, donde “el pobre es pobre porque es flojo” y al que “le va bien” lo hace gracias a “su propio esfuerzo”. Daniel Matamala en su columna “Pedro, Juan y Diego” nos pone sobre la mesa lo falso de dicha creencia, basándose en una investigación donde se demostró que “quienes tuvieron más de 316 puntos en el Simce 2004, y estudiaban en uno de nueve colegios de élite de Santiago, en 2017 ganaron un sueldo bruto promedio de $1.471.115”, mientras que “quienes tuvieron el mismo resultado en el Simce, pero estaban en un liceo público, recibieron $716.665”. Luego se agrega que un alumno de los colegios privilegiados que quedó por debajo del promedio nacional, “a pesar de sus malos resultados, en 2017 ganaba $1.071.756.” ¿Queda alguna duda?
    Cabe mencionar que el planteamiento de que el individuo debe responder por sus acciones solo corre para el común de las personas y no para las grandes empresas de nuestro país, ya que cuando están en problemas (o “se equivocan”), aparecen proyectos de “rescate financiero” para “cautelar el buen funcionamiento del mercado”.

    Lo bueno es que muchas de las falacias del neoliberalismo se han ido develando y que la gran mayoría de los chilenos se han dado cuenta de que este modelo fracasó, lo que quedó demostrado con el arrollador triunfo del “Apruebo”. Esto nos pone en un punto de inflexión en el que es posible cambiar las cosas y nos da la esperanza de que podemos construir un país más justo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/desigualdad-chile-nid2300917
      https://www.latercera.com/opinion/noticia/pedro-juan-diego/502941/

      Eliminar
    2. Me encantó Kam tu rescate de las falacias del neoliberalismo y aplicación a la realidad chilena, demasiado ilustradoras.
      No quiero promover la desesperanza, pero me pasó que después de leer el libro pienso que es difícil que la nueva constitución no se base en el modelo neoliberal, que traspasa cada área de nuestra vida, al menos en nuestro contexto actual.

      Eliminar
  11. Fue muy interesante leer “Breve historia del Neoliberalismo”, muchas cosas de lo que decía el libro las había escuchado pero obviamente sin la solides que entrega este autor, y muchas otras nunca las había escuchado o leído y me agrada haberme informado de estas.
    Mi padre me decía que hubo una época en que el país paro su actividad productiva porque todos los sindicatos se fueron a huelga y que por eso Pinochet los había eliminado, luego al leer sobre la historia de Chile me venia mucha rabia y pena porque a raíz de la destrucción de estas sociedades obreras se perdieron muchos beneficios y ayudas que tendían a crear una sociedad mas justa y no tan individualista como la que tenemos hoy en día, tendía a culpar a diferentes personajes de la historia. Pero tras leer este libro me doy cuenta de que era todo un movimiento económico liderado a nivel mundial por las clases sociales altas de forma lenta y secreta que fue llevando a todo el mundo a un cambio de mentalidad que favoreció el que nadie reclamara. Somos tan frágiles que en 6 meses en reino unido pudo desmantelar todos los sindicatos. Causa un poco de desesperanza leer esto ya que podemos observar como el bien común, los derechos humanos dependen de un minoritario grupo de elite que con gran inteligencia puede mover masas a favor de sus intereses. Y como dice el libro estamos en la fase donde se buscan figuras conservadoras extremistas nacionalistas para poder hacer que este sistema siga vigente, esperemos no llegar a esos extremos en las próximas elecciones en Chile.
    Siempre me he preguntado si este sistema es tan malo, y todos los sistemas que hemos tenido hasta ahora son tan malos. Ya que en el caso del comunismo pasaba que los obreros que llegaban al poder se corrompían y terminaban matando a millones de personas que estaban en contra de sus creencias, y vivían vidas lujosas a expensas del pueblo que seguía viviendo en la miseria, como el libro de la Granja de Orwell. ¿Existirá o se habrá creado un sistema que pueda llevar a la equidad? No se mucho de economía, pero me surge la duda si es que quizás ya existe el sistema perfecto creado por una mente brillante, el cual no ha sido considerado por nadie porque no engrandece los bolsillos de la elite. Durante un tiempo en mi adolescencia vi muchos documentales sobre este tema, pero nunca encontré ningún sistema que me convenciera, igual ya han pasado años desde que vi eso, quizás ahora pueda que existan otras fuentes de información que sería interesante buscar.
    Espero que no sea demasiado tarde, que logremos encontrar un sistema económico mejor, y que esto suceda antes de que acabemos con nuestro planeta por la horrible sobre explotación de recursos naturales, desmedida que esta ocurriendo actualmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que ocurrió en Chile en Octubre del año pasado refleja los estragos que el neoliberalismo a generado en nuestro país, el descontento de la gente por estar viviendo a créditos, luchando todos los fines de mes para pagar sus deudas, el descontento de la familia que perdió a un ser querido por no contar con los recursos económicos para poder darle atención de salud a tiempo, el descontento de la gente por no poder reclamar por condiciones de trabajo dignas, el descontento de tantas cosas que se tuvieron y se perdieron, o de otras que nunca se tuvieron pero son necesidades básicas. Durante estos años se trato de crear a un pueblo individualista que no se preocupara por los demás, pero supongo que es difícil conseguir algo así en Chile, somos sapos y preocupados por los demás, era obvio que esta burbuja iba a explotar. Al leer el libro me preocupa bastante cual será las medidas que se tomaran para reprimir a nuestro pueblo enojado, si es que irán por la violencia y un estado autoritario con un líder conservador nacionalista, o si encontraremos quizás un camino intermedio y mejor, espero que existe este camino intermedio y mejor, y que los de la elite estén dispuesto a compartir sus riquezas para hacer una sociedad mas justa.
      Este libro me ha generado un montón de interrogantes, de las cuales creo el tiempo ira resolviendo. Y me consuela saber que como seres humanos siempre hemos podido levantarnos tras nuestras caídas a lo largo de la historia, y que esta no será ni la ultima ni la primera vez, y que podremos ir evolucionando y creando de a poco y con paciencia una sociedad cada vez mejor, ya que pienso que a pesar de este retroceso, durante estos últimos siglos hemos tenido un gran avance y que aún no esta todo perdido, tenemos en nuestra memoria colectiva lo que queremos, y aun estamos empoderados en querer lograrlo, esperemos pronto encontrar la forma pacífica de resolver este acertijo.

      Eliminar
  12. Reconozco que antes de la lectura del libro Breve historia del Neoliberalismo de David Harvey, mi conocimiento del tema era muy acotado. Leerlo fue revelador en contextualizar y develar las bases de la teoría que sustenta el modo de funcionamiento de nuestra sociedad, con su bandera de libertad individual cuyo fin es conseguir la libertad y poder de la clase dominante, mediante el autoritarismo, con dominio no es solo económico, sino sociocultural y político, impactando hasta “cambiar el alma” como planteó Margareth Thatcher.

    Tener conocimiento de esto permite entender varios aspectos de nuestra realidad como ciudadanos, y futuros psiquiatras.

    En primer lugar, el modelo de salud comunitaria se opone teóricamente al modelo neoliberal, pero debe intentar su desarrollo en un medio que funciona en base a este, por lo que en la medida en que no demuestre su costo-efectividad y beneficio de la elite económica, no prosperará (al menos en el Chile en el que vivimos ahora, pandémico - con una constitución ícono del experimento neoliberal vigente). Mi esperanza está puesta en el cambio de constitución, aunque creo que pensando de forma realista, seguirá sustentándose en él.

    Como segundo punto, la psiquiatría, tal como señala Fernández Lira, funciona como tecnología cuyo encargo, además de paliar el daño individual que genera el modelo neoliberal, es destruir la capacidad de gestionar el malestar, para desarrollar el mercado de los psicofármacos. En este sentido, la investigación en la que basamos nuestras prácticas, la de que un fármaco es útil en relación a otro, las vivencias de los usuarios, todo está permeado por el neoliberalismo y pienso que nunca debemos dejar de tener esto en mente.

    Pienso en la exposición del Dr. Sheehan, en el congreso de psiquiatría de esta semana, y los “ataques de impulso suicida”, no explicables en contexto de un trastorno mental, de causa desconocida (prácticamente idiopáticos), como una forma de introyectar en todos nosotros la idea de que alguien por sí mismo, sin “ninguna causa aparente”, puede tener deseos de matarse. Con esta idea no niego la posibilidad de que ello ocurra (en alguien favorecido por el modelo neoliberal, por ejemplo), sino más bien cuestiono el verlo como un problema netamente individual, externo al modelo y a la miseria humana que vive la gran mayoría de la población. El suicidio asistido (existente en Suiza), en este sentido, puede ser otro producto comercializable para mantener el modelo y el control social

    Recuerdo el ingreso de un usuario que había sufrido un estallido ocular por un disparo de un carabinero durante una manifestación en noviembre del año pasado, y re-experimentaba hasta la fecha el evento, impidiéndole continuar con su vida. El problema del usuario decantó en parte ya que en el hospital donde se atendió y los círculos sociales a los que asistía se dirigían a él como “delincuente”. “No me disparó al ojo, me disparó al corazón” fueron sus palabras intentando describir que el problema no era la pérdida visual sino laboral, mental, afectiva y social. Esto es exactamente lo que describe el libro. Un modelo que oprime intentos de modificación, sin importar las consecuencias, con el fin de mantener el poder de la elite económica; explotando personas, destruyendo vidas.

    Viendo la psiquiatría como herramienta de cambio, creo es necesario validemos la vivencia de los usuarios de violencia estructural, cuestionemos la “evidencia” analizándola de forma crítica y velemos por un accionar basado en alternativas democráticas de solidaridad social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María José:
      Tu comentario me parece excelente y doloroso.
      Integras los aspectos más abstractos y los más concretos de como el neoliberalismo nos interpela en cuanto sujetos-psiquiatras-chilenos-de hoy y mañana.
      Muchas gracias

      Eliminar
  13. David Harvey en su libro ofrece una clara y concisa información acerca de la historia del neoliberalismo, personalmente me declaro una ignorante respecto a este tema por lo cual este libro me ha orientado mucho ,pues la ultima vez que hable de neoliberalismo fue en la enseñanza media y de ahí pensé “ignoramente e ingenuamente” que nunca mas volvería a ver este tema , por lo tanto debo admitir que me produjo cierta intriga y confusión que la lectura de estas semana sea sobre este tema y en mi mente trataba de entender la relación existente con nuestra especialidad pero tras leer este libro debo admitir que creo haber encontrado una respuesta adecuada a mis dudas.
       El clima postguerra en el mundo en general siempre fue tratar de mantener la paz y la tranquilidad tratando de conservarlos restos que quedaron de cada nación , cada país trato de conservar lo que mas pudo sus bienes y con ello mantener un equilibrio de tranquilidad , la economía se baso en un acaparamiento de cada uno de sus bienes nacionales pero desafortunamente la tranquilidad duro poco pues el hambre, y los desempleos se apoderaron de las naciones una vez mas ,creando esta “crisis de acumulación del capital” tal parece que la idea de “libertad” es una utopía como describe Harvey , se trato por mucho tiempo de mantener al pueblo y a la mano de obra conformes pero posteriormente con el paso del tiempo nuevas ideas y pensamientos surgieron entre políticos ,economistas y empresarios en el cual importo mas mantener los bienes de la clase dominante a costa del trabajo y la explotación de una clase obrera cansada y hambrienta, se quitaron derechos y se velo por mantener una economía estable que genere ingresos y ganancias a pesar de que como vemos actualmente se genere esa brecha gigante entre pobres y ricos , diferencias de clases , que cada dia son mas notarias.  Me resulta paradójico pensar que en esta búsqueda de libertad donde las ideas políticas y económicas se fusionan para tratar de crear un equilibrio se haya impuesto el modelo de neoliberalismo  en ciertas naciones como es el caso de nuestro país , trayendo consigo violencia , muertes  y hasta guerras como sucedió  en el caso de IRAQ , me hace estar completamente de acuerdo con Harvey al decir que claramente justicia social y libertad no van de la mano , al menos no en lo que llevamos de historia.  De cierta forma Estados Unidos con todo su poder que creo postguerra impuso sus ideas y pensamiento en naciones mas pobres como nuestro pais usándonos como “experimentos” , que sirvió de modelo para países como Gran Bretaña , el solo hecho que la forma en que estas ideas cobraron vida en diferentes países hayan sido de dos formas diferentes desde impuestas con violencia (como nuestro caso) a uso de coerción porque era la mejor opción nos demuestra la diferencia de poder que existe entre las naciones y de la influencia que grandes potencias han adquirido con el tiempo sobre nosotros, patrón similar que se repite entre las clases sociales dominantes y la clase obrera trabajadora.  Que el estado abandonará el sistema de provisión social y se reduzca su papel en ámbitos como la asistencia sanitaria, la educación publica y los servicios dejando cada vez mas expuesto al empobrecimiento es a mi parecer el lado mas negativo de lneoliberalismo. Ya lo vimos en nuestra historia nacional y en el transcurso de este curso como políticas publicas y programas de salud comunitaria se vieron afectados por la dictadura y la instauración de políticas neoliberales . 

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. continuación ....

      Como dije sinceramente al principio me costo encontrar una asociación en primera instancia sobre la relacion de este tema y la psiquiatria ; Mientras leía el libro me acorde de un paciente y de como el gatillante de su enfermedad fue que “lo desvincularan del trabajo junto con otros compañeros en una empresa en que el dio todo “ y después de 3 años ocurrido este hecho el no puedo dejar de pensar en lo mal que estuvo esto y como si casi se tratara de una idea incorregible le ha costado dejar de pensar en este evento , la verdad es que es muy común que la gente sea desvinculada de sus trabajos , es común que no existan contratos que los amparen o que no se respeten , es común que una empresa sea vendida y cambiada de dueño y con eso signifique que se deba reducir el personal , de esa forma afecta el neoliberalismo : Como dijo el Doctor Sepulveda en una de sus clases lo mas difícil y complicado en nuestros pacientes es la complejidad psicosocial que cada uno trae. El neoliberalismo esta presente en nuestra forma de vida , en nuestra forma de pensar, en nuestros trabajos y afecta directamente a nuestros pacientes , es probable que varios de sus problemas sea producto de esta forma de vida que hemos elegido o que se nos impuso , y para entender sus problemas sociales debemos tener una nocion de que significa el neoliberalismo

      Eliminar
  14. Debo reconocer que en grupo de amigos hemos tenido discusiones políticas y nos hemos preguntado finalmente ¿qué es el neoliberalismo? De qué hablamos cuando usamos esa palabra tan incorporada en nuestro vocabulario y naturalizada. Muchas veces nos hemos quedado con respuestas escuetas. Esta lectura fue muy esclarecedora al mostrar los elementos históricos y conceptuales.
    Citando a Harvey: “ El neoliberalismo es una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y libertades empresariales del individuo, dentro de un marco caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado. En aquellas áreas en las que no existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental), éste debe ser creado. La intervención estatal en los mercados debe ser mínima, es inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales atendiendo a su propio beneficio”
    Cuando los fundadores de este pensamiento se tomaron el ideal político de la dignidad y de la libertad individual, no queda claro el concepto de libertad, el cual según Polanyi es opuesto y contradictorio al existir una libertad buena (de conciencia, expresión, reunión, asociación, elección de trabajo) y mala (explotar a los iguales, obtener ganancias desmesuradas, etc). Se usa para apelar al “sentido común” pero no toma en cuenta que el sentido común puede ser el menos común de los sentidos, ya que no considera la variabilidad del ser humano en su subjetividad, emocionalidad, ni a su psique. Tampoco toma en cuenta que la libertad de uno termina cuando comienza la del otro. Cree que todo se satisface mediante la obtención de bienes materiales. Arrasa con todo a su paso, no respeta tradiciones, culturas, medio ambiente, creando nuevos mercados como el de las enfermedades y las guerras. Intenta movilizar los instintos más profundos como la glotonería, gula, deseo de riqueza y de poder en pro de “un bien común” neoliberal. No promueve sino que merma lo colectivo, el sentido de pertenencia, el apoyo solidario que ha caracterizado al ser humano desde el principio de los tiempos, la alopatria (crianza comunitaria), la colaboración y el compartir. Incentiva la desigualdad y la inequidad en la distribución de riquezas.
    Citando nuevamente al autor, en un mundo darwiniano neoliberal los más aptos sobreviven. Nosotros justamente trabajamos en Salud Mental con aquellos que pudieran considerarse “menos aptos”, con personas muchas veces excluidas o desechables de este sistema de mercado, privadas de protección social y de estructuras sociales de solidaridad. También víctimas de la vorágine descarnada de este sistema que afecta los determinantes sociales, cosifica exige rendimientos y exitismo. También somos testigos de como echando mano a los recursos comunitarios, la recuperación e inserción es posible. Por ende estudiar Neoliberalismo ayuda a comprender este círculo vicioso que afecta directamente la salud, a ver al paciente y a vernos como parte de este ambiente determinante y como resultado de esta historia. Nuevamente surge la gran duda si la Psiquiatría comunitaria pudiera compatible con un sistema como este que no es garante de las necesidades básicas de las personas y que coarta los mecanismos significativos de solidaridad social.

    ResponderEliminar
  15. Las lecturas de esta quincena nos ofrecen un análisis profundo, que nos hace pensar y repensar como llegamos a lo que estamos hoy en día. Es interesante darse cuenta como cada uno vive la vida de forma tan sistemática, sin analizar ni criticar nada, normalizando las falencias del sistema, como si fueran parte de la realidad que “debemos aceptar” de forma más bien pasiva.
    Como bien señala el autor, la neoliberalización puede ser interpretada bien como un proyecto “utópico” con la finalidad de realizar un diseño teórico para la reorganización del capitalismo internacional, o bien como un proyecto “político” para restablecer las condiciones para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas. La forma en cómo se instaura el modelo neoliberal en Chile, de manera autoritaria, violenta, utilizando la fuerza y mitigando las organizaciones sociales de la fuerza trabajadora y de los movimientos sociales que amenazaban el poder de las clases dirigentes, es lamentable y significó un retroceso para la comunidad, restringiendo la libertad de las masas para favorecer la libertad de unos pocos.
    Impresiona ver como el control de la fuerza de trabajo y la explotación laboral parecieran persistir como un elemento constante y normalizado en nuestro día a día. La atribución de la responsabilidad netamente a las personas, a sus méritos y fracasos, es un constante y lo podemos ver cada día en nuestra práctica médica, donde las personas consultan haciendo suyos problemas que están fuera de su alcance y que tienen que ver netamente con las determinantes sociales que dependen de la estructura en la que se configuran las políticas públicas.
    La neoliberalización implica una creciente dependencia de consorcios públicos -privados, siendo los mismo empresarios y corporaciones quienes colaboran estrechamente con los actores estatales, teniendo una importante influencia en la decisión de legislaciones, políticas públicas, normas, que los benefician directamente y esto lo podemos ver de forma tan cotidiana, que sorprende que siga funcionando así de manera tan pasiva y es aquí cuando uno se pregunta el ¿Por qué? Será que los que están en el “mando” en realidad no son verdaderos lideres si no más bien personas impuestas de manera estratégica, haciendo que funcione favoreciendo sus propios intereses, siendo el trabajador un “títere” del sistema, que si se opone o “no cumple con el perfil” es desechable e intercambiable por alguien que no genere problemas o que este dispuesto a atenerse a las “condiciones de trabajo”, siendo las personas que quieren generar cambios o que alzan la voz tachadas como conflictivas.
    Se facilita la propagación de la influencia de las instituciones financieras a través de la desregulación, pero también garantizan la integridad y la solvencia de las instituciones financieras sin importar las consecuencias.
    Podemos además ver como las tecnologías que más que dar libertad y emancipación a las personas naturales, sino más bien para generar más riqueza y poder para unos pocos. La creciente desigualdad social ha sido rasgo tan persistente de la neoliberalización.
    Hoy en día a pesar de la represión, cada vez somos más los que nos damos cuenta de las injusticias y de evitar normalizarlas, que es un gran paso para visualizar la necesidad nueva forma de organización política y económica.

    ResponderEliminar
  16. Es muy estimulante estudiar el abordaje de David Harvey al enorme problema de definir y analizar el neoliberalismo.
    Creo que es digno de destacar el hecho de que el inicio del giro neoliberal (en tensión con el liberalismo embridado) sea atribuible a la voluntad surgida posteriormente a la segunda guerra mundial de prevenir una crisis económica como la del 29’ a través de un “compromiso de clase entre capital y fuerza de trabajo” donde se asegurara la “paz, estabilidad y tranquilidad”. Se tratará entonces de “desembridar” el estado y el capital, para que este último escape de la regulación, y lo hará aprovechando la oportunidad de la crisis económica de los 70’s en directa oposición a cualquier política que implique intervención del estado en las relaciones sociales o económicas. A diferencia del liberalismo, el neoliberalismo desconfía de la “racionalidad” (que por lo demás llevó a la crisis del 29’), descentralizando las decisiones y concentrando la toma de ellas fuera del espacio público, dejándosela a “expertos” (formados en las grandes universidades financiadas por grandes capitales) y la aristocracia; se mantiene la estabilidad además, prediciendo y conociendo por medio de datos a la población a gobernar (como lo muestra Shoshana Zuboff).
    Otro punto interesante es el proceso de construcción del consentimiento, donde la instalación de un “sentido común” neoliberal implica la apropiación de la noción de “libertad”, esto por medios concretos como los medios de comunicación de masas o las instituciones de educación. Junto con la libertad, otro concepto que no es apropiado sino que de alguna manera reducido a su más mínima expresión es el de “justicia” (que de alguna manera es anterior al de libertad individual y nace junto con la democracia) que pareciera ser trasladada casi totalmente al ámbito judicial, donde según Harvey se relega cualquier conflicto en el seno del Estado neoliberal.
    En la medida que leía el cuadro que construía Harvey del estado neoliberal no podía evitar establecer paralelos, bastante dolorosos, con Chile, de algunos que se me ocurren son, por ejemplo la flexibilidad laboral y el levantamiento en los medios de la figura del “emprendedor” individual, el fortalecimiento del aparato policial para mantener la gobernanza en oposición a los “marginados del mercado laboral” y la adopción de discursos neoliberales por parte de la “crítica” (a propósito de una columna de D. Matamala sobre el 10% sin impuestos, donde podemos ver el énfasis en “derechos individuales” y no instituciones en este caso de seguridad social).

    Interesantes son también las reflexiones en torno a los derechos, donde la discusión de los DDHH sería un “arma de doble filo”, entre otras cosas por “institucionalizar la pasividad y aislamiento de nuestras sociedades” y “sostener la fe en la clase gobernante”. Aquí Harvey propone algo como la “construcción” y no “adopción” como matriz moral de un discurso o actitud frente a los Derechos Humanos o la justicia, “únicamente cuando se hacen explicitas [las formulaciones] en relación con algún proceso social se encuentra un significado social”. Aquí me parece fundamental entonces cualquier proceso de “construcción” de un proyecto (¿constitución?) que vaya más allá (o más acá) del concepto de libertad individual del neoliberalismo, en tanto que principio de disolución de aquello “inexistente” según Thatcher ; aquello inexistente que se manifiesta una y otra vez de manera difusa (en ollas comunes, el cuidado mutuo en las marchas frente a la violencia policial, en la medicina de enfoque comunitario, etc.), manteniendo a la institucionalidad neoliberal en una crisis que AÚN no logra gestionar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Link a la columna:
      https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-daniel-matamala-hijos-mios/W24OF4WD4VCWTG3BSRMZT7ZWX4/

      Eliminar
    2. Muchas gracias Daniel. Excelente comentario.
      El punto de "los derechos como arma de doble filo" es todo un tema a desarrollar en perspectiva crítica.

      Eliminar
  17. El neoliberalismo en vez de traer mejoras a las condiciones de vida de las personas, solo profundizó la desigualdad social y aumentó
    el poder económico de las clases altas. Ha sido la causa de que los Estados del mundo disminuyan la inversión en garantías sociales, aumentado la inequidad y empeorando la calidad de vida de las clases obreras. La disminución de los impuestos aplicados a grandes empresas ha debilitado las arcas estatales, disminuyendo con ello el dinero disponible para otorgar derechos sociales. También llevó a la privatización de los recursos naturales, lo que ha contribuido a que sigamos siendo un país tercermundista que solo entrega materias primas al extranjero, en vez de potenciar el desarrollo de mercados locales para la venta de productos más elaborados.

    Es terrible como Margaret Thatcher dice que no existe "la sociedad" sino más bien solo individuos y sus familias. Este individualismo feroz es el que nos dice en el fondo "cada uno ve cómo se las arregla". Bajo esta mirada es muy difícil trabajar en prevención de la salud mental, cuando el estado no otorga los derechos básicos y espera que cada uno vea cómo lo soluciona. Esto solo aumenta el determinismo social, la gente que siempre tuvo todo lo seguirá teniendo y claro, ellos no necesitan de nadie más, pero la gente pobre no es capaz. Sobre todo con trabajos mal pagados, el aumento del valor de las necesidades básicas, la incapacidad para evadir impuestos cómo lo hacen las grandes empresas etc. Es un sistema cruel que desvaloriza el trabajo realizado por el obrero en pos de multiplicar las ganancias. Es increíble que las estadísticas de 1996 decían que las fortunas de las 358 personas más ricas del mundo equivalían a la renta de 2300 millones de personas que constituyen el 45% más pobre de la población mundial. Es obsceno, una acumulación de riqueza escandalosa.

    El neoliberalismo justifica sus acciones en función del derecho de libertad y dignidad. Pero cuando este se aplica a salud, educación, vivienda etc, se ve como la única gente que realmente es libre y digna termina siendo la gente de niveles socioeconómicos altos. Esa gente que puede elegir donde atenderse, dónde estudian sus hijos, en qué sector vivir. La gente pobre no tiene esa libertad, obtienen lo que hay, lo que se les asigna y claramente no se les asegura dignidad.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un Blog Docente.
Los Comentarios son parte del trabajo del Curso.
Se espera que cada estudiante inscrito comente cada una de las entradas. Su trabajo al respecto será parte de su calificación.
El Comentario debe incluir referencias a la bibliografía obligatoria y recomendada, a los comentarios de sus compañeros, y a material complementario que el estudiante desee aportar.